CULTURA Y RELACIONES DE LOS INDÍGENAS CANARIOS
Autora: Virginia Padrón González
Con respecto a la cultura, se encuentran diversas diferencias entre cada una de las islas, a pesar de la existentes características comunes de esa cultura de sustrato, semejante en todas ella.
Con respecto a la cultura, se encuentran diversas diferencias entre cada una de las islas, a pesar de la existentes características comunes de esa cultura de sustrato, semejante en todas ella.
Dicha
cultura de sustrato más pura se encuentra en Tenerife y la Gomera, debido a que
son las islas menos afectadas por las inmigraciones posteriores. Esto no
garantiza que las culturas de ambas islas sean idénticas, pues aunque tengan un
tronco común se encuentran comunes y semejantes en todas las islas: los molinos de mano, el tagoror, la cerámica de
fondo cónico, viviendas en cuevas, tratamiento de las pieles, el gofio,
lenguaje, etc. Todo esto demuestra un fondo común, una cultura basal
generalizada en todo el Archipiélago y que responde a la cultura más antigua.
La cultura
se vio afectada por las primeras inmigraciones más arcaicas que se dieron en
todo el Archipiélago, debido a eso, hoy se muestra como la más aislada y
conservadora de la tradición. En el caso del matrimonio, los hombres y mujeres
iban desnudos sin avergonzarse, la familia apenas existía, pues las relaciones
sexuales se daban de manera espontánea. En este caso, las mujeres eran comunes
y cedidas sin celo alguno, teniendo como cortesía ofrecer el lecho de sus
mujeres a sus huéspedes.
También cabe
destacar que esta característica llamada “hospitalidad de lecho” se podría dar
en más islas, como por ejemplo en el caso de Lanzarote.
POLIANDRIA
EN LANZAROTE
Cada mujer
tenía tres maridos, y cada uno de ellos tomaba la función de tal durante un mes,
mientras que los otros dos meses colaboraban en el trabajo. Al tratarse de una
isla pobre, la poliandria era un medio para evitar la superpoblación y aumentar
los recursos familiares.
Con respecto
a las costumbres, habían muchos aspectos en común, teniendo en cuenta las circunstancias
de cada una de las islas.
MATRIMONIO
MONOGÁMICO EN EL RESTO DE LAS ISLAS
En el resto
de las islas, lo más común es la pareja entre hombre y mujeres. En Tenerife y
Gran Canaria era por elección de ambas partes. En el Hierro, el hombre elegía a
la mujer y le regalaba algunas cabezas de ganado al padre de la novia. En la
Palma, el matrimonio era respetado y constituía el fundamento de las relaciones
sociales.
Sin embargo,
hay diversos autores que señalan que en la isla de Tenerife, el hombre tenía
tantas mujeres como podía.
ENGORDAMIENTO
Y DERECHO DE PELIBACIÓN EN GRAN CANARIA
Una vez se
establecía el matrimonio, la novia permanecía en casa de sus padres, recibiendo
manjares durante un mes, con la intención de engordar, pues esto era motivo de
belleza y una condición fundamental para engendrar hijos robustos.
Dicho
matrimonio se festejaba con banquetes y bailes. Asistía el guanarteme, quien
tenía el derecho de acostarse la primera noche con la novia, y si no, se lo cedía
a algún guaire (consejero).
DISOLUBILIDAD
DEL MATRIMONIO EN TENERIFE
Con la misma
facilidad que los guanches tinerfeños contraían matrimonio, podían romper sus
relaciones matrimoniales. Esto ocurría tanto por parte del marido como de la
mujer, si no había entendimiento entre ellos. Sin embargo, los hijos de ese
matrimonio eran considerados como ilegítimos. Si era varón se le denominaba achicuca y si era hembra, zucaha.
LIMITACIONES
DEL CASAMIENTO POR PARENTESCO
La unión se podía
hacer con cualquier mujer, menos con la madre y la hermana. Sin embargo, en el
caso de los reyes, se permite el casamiento con hermanas.
PAPEL DE
LA MUJER PALMERA
Se señala
que en esta isla habían mujeres amazonas o capaces de adquirir un poder político.
Fuente bibliográfica:
Mundo y vida de los antiguos Canarios. Gevic, natura y cultura. [Versión electrónica]. http://www.gevic.net/info/contenidos/index.php?idcomarca=-1&idcap=10&idcat=2&idcon=-1
Comentarios
Publicar un comentario