¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE INDÍGENAS CANARIOS?
Autor: Pablo Siverio Hernández
¡Hola compañeros y compañeras!
Para comenzar este blog pensamos que podría ser interesante plantear una actividad para los alumnos que partiera de lo más básico respecto a los antiguos pobladores de las Islas Canarias: cuáles son los términos correctos para referirnos a ellos.
Para ello, proponemos un ejercicio muy sencillo que consiste en que los alumnos realicen la lectura del documento que hemos elaborado (y que adjuntamos a continuación) para, a continuación, responder a una serie de preguntas en torno a esa información.
Hay muchas posibles preguntas, nosotros aportamos algunos ejemplos:
- ¿Conocías la información que aporta la lectura?
- ¿Cometías alguna de las incorrecciones o inexactitudes que se comentan en ella?
- ¿Por qué no es correcto el término prehispánicos?
- ¿Qué razones hay para afirmar que el término aborígenes no se ajusta al caso canario?
- ¿Cuál es la forma en que debemos referirnos a los antiguos pobladores de las islas?
- ¿Te parece importante el uso correcto y ajustado del lenguaje?
- Etcétera.
La lectura que proponemos es la siguiente:
Como todos los canarios sabemos, generalmente se utiliza el término guanche para referirse a los antiguos pobladores de las Islas Canarias, en general. También es común escuchar (y usar) el término de aborígenes. Sin embargo, desde que se realice una breve consulta se puede comprobar que la utilización de esos términos es, cuando menos, inexacta.
¡Hola compañeros y compañeras!
Para comenzar este blog pensamos que podría ser interesante plantear una actividad para los alumnos que partiera de lo más básico respecto a los antiguos pobladores de las Islas Canarias: cuáles son los términos correctos para referirnos a ellos.
Para ello, proponemos un ejercicio muy sencillo que consiste en que los alumnos realicen la lectura del documento que hemos elaborado (y que adjuntamos a continuación) para, a continuación, responder a una serie de preguntas en torno a esa información.
Hay muchas posibles preguntas, nosotros aportamos algunos ejemplos:
- ¿Conocías la información que aporta la lectura?
- ¿Cometías alguna de las incorrecciones o inexactitudes que se comentan en ella?
- ¿Por qué no es correcto el término prehispánicos?
- ¿Qué razones hay para afirmar que el término aborígenes no se ajusta al caso canario?
- ¿Cuál es la forma en que debemos referirnos a los antiguos pobladores de las islas?
- ¿Te parece importante el uso correcto y ajustado del lenguaje?
- Etcétera.
La lectura que proponemos es la siguiente:
Como todos los canarios sabemos, generalmente se utiliza el término guanche para referirse a los antiguos pobladores de las Islas Canarias, en general. También es común escuchar (y usar) el término de aborígenes. Sin embargo, desde que se realice una breve consulta se puede comprobar que la utilización de esos términos es, cuando menos, inexacta.
En un blog que pretende abordar la historia de los primeros
habitantes de la tierra que pisamos, no puede faltar una primera entrada que
aclare y ajuste este tipo de incorrecciones y nos deje claro de qué hablamos cuando hablamos de indígenas
canarios (como veremos a continuación, este es el término correcto).
Respecto al uso de la palabra guanche, el error radica en que este es, en realidad, el gentilicio
empleado únicamente para los habitantes de la isla de Tenerife. Dedicaremos un
post más adelante a profundizar en los verdaderos gentilicios que se usaban
antiguamente para cada isla, aquí nos limitaremos a mencionarlos (Wikipedia):
·
El Hierro – Bimbaches.
·
La Palma – Benahoaritas o auaritas.
·
La Gomera – Gomeritas o Gomeros.
·
Tenerife – Guanches.
·
Gran Canaria – Canarios.
·
Fuerteventura y Lanzarote – Majos.
Para analizar la corrección del segundo término que
mencionamos al principio, es necesario hacer algunas puntualizaciones sobre el
poblamiento de las islas y la procedencia de sus pobladores.
Tal y como podemos leer en un documento de la página web del
Gobierno de Canarias que aborda el tema de la Historia de Canarias: “Se cree
que los primeros colonizadores de las Islas Canarias llegaron desde el norte de
África entre el siglo V y el siglo I antes de Cristo. No se sabe a ciencia
cierta si eran conocedores de la navegación o bien fueron traídos a las islas
por otros pueblos navegantes de la época, como los romanos o los fenicios. Ésta
hipótesis o teoría sobre el origen bereber de los primeros canarios se basa en
ciertas evidencias, como la similitud de los materiales que usaban, sus cultos
religiosos, restos de escrituras o bien palabras recogidas por los
conquistadores. Se cree que estos primeros pobladores de las islas vinieron en
distintas oleadas y por distintas razones. En primer lugar por la creciente
desertización del norte de África y, segundo, por expansión de las fronteras
romanas también en el norte del continente africano, lo cual condujo a parte de
estas poblaciones a dirigirse hacia el oeste.”
Tenemos, pues, que los primeros pobladores de las islas
procedían, en realidad, del norte de África, del entorno amazigh o Bereber, es
decir, no son realmente originarios de Canarias.
Este no es un dato irrelevante, pues en él, entre otros, se
basa el motivo por el cual es posible afirmar que la denominación correcta es indígenas canarios. Para explicar esta
idea más detenidamente nos valdremos de una entrevista realizada al doctor en Prehistoria
por la Universidad de La Laguna José Farrujia de la Rosa, para el periódico La Provincia en el año 2009.
La entrevista parte de la consideración de las tres
denominaciones principales que han recibido los indígenas canarios desde la
conquista española: aborígenes, indígenas, prehispánicos.
“Tras el redescubrimiento de las Islas Canarias en el siglo
XIV [reza el principio del artículo], los indígenas canarios recibieron
múltiples denominaciones por parte del “pensamiento occidental” o europeo:
salvajes, bárbaros, aborígenes, indígenas y, más recientemente, prehispánicos.”
La intención del texto que citamos es, al igual que la nuestra con este post,
analizar “la desafortunada pervivencia en el lenguaje académico –y por
extensión en el popular– de algunos de estos conceptos.”.
Al final del post facilitaremos el acceso al citado
artículo, de manera que puedan consultar la entrevista completa. Pero antes
trataremos de exponer brevemente los argumentos que en él se exponen respecto a
cada término.
Aborígenes.
Este término comienza a utilizarse en los ámbitos académicos
(extendiéndose, en consecuencia, al lenguaje popular) a finales del siglo XIX.
Sin embargo, existen tres razones que demuestran que no es esta la palabra
correcta para referirse al caso canario:
1.
“Con el término aborigen se hace referencia a las poblaciones que están en un lugar
desde los orígenes, que son originarios del suelo en que viven.” Como señalamos
anteriormente, los primeros pobladores de las islas eran aborígenes, por el
contrario, del norte de África.
2.
“Con el término aborigen se designa a los que
son originarios de un país o territorio, por oposición a los que se han
establecido posteriormente.” El hecho que se contradice con esta condición es
el mismo que en el punto anterior.
3.
La tercera razón es especialmente llamativa,
puesto que no se trata de una incorrección terminológica técnica, sino de un
sesgo histórico marcado por la relación de poder colonizador-colonizado. Señala
Farrujia: “No debemos perder de vista que el término aborigen tiene un carácter
peyorativo, discriminatorio, pues mantiene presente el discurso neocolonial y
las relaciones sociales de dependencia económica, social, política y cultural
de los conquistados en relación con los conquistadores. El término, además, está
asociado con seres que aún no han llegado al estadio de la “civilización” e
implica la infravaloración de la identidad e historia de sociedades a las que
se considera diferentes e inferiores.”.
Prehispánicos.
Este otro término, igualmente erróneo y ampliamente extendido,
comienza a utilizarse “durante el franquismo para designar el período histórico
comprendido desde el primer poblamiento de las Islas Canarias hasta la anexión
de las mismas por la Corona de Castilla.”. Como todos sabemos, el lenguaje
nunca es neutro; es, por el contrario, una herramienta arbitraria mediante la
cual los sujetos transmiten su visión del mundo. En este caso, que no es una
excepción, el uso del concepto “prehispánicos” tiene todo que ver con la
intencionalidad del discurso nacionalista del régimen franquista: ningunear “la
realidad cultural de las sociedades indígenas canarias” previas al “aporte
civilizador español”, negándoles de este modo su propio bagaje cultural.
Además, el término tampoco puede usarse para referirse al
“período comprendido entre el redescubrimiento de las islas por los españoles y
europeos y la desaparición de la cultura indígena, pues habría que presuponer que
la cultura indígena desaparece (…) algo que no parece haber sucedido.”.
Por último, cabe mencionar que el redescubrimiento de las
islas no fue llevado a cabo por los españoles de forma exclusiva, por lo que el
término queda definitivamente invalidado.
Indígenas.
“Por consiguiente [concluye el doctor José Farrujia], el
término indígena es, etimológicamente, el más correcto y menos discriminatorio
para definir a los antiguos pobladores de Canarias, pues con él se hace
referencia a las personas nacidas en un lugar, independientemente del momento
cronológico en que esto acontece.”
En conclusión: ni guanches, ni aborígenes, ni prehispánicos.
El término correcto para referirnos a los primeros pobladores de las Islas Canarias,
aquellos que vinieran del entorno amazigh del norte de África, es el de indígenas canarios.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Farrujia, J. (2009). ¿Indígenas o aborígenes?. La Provincia, ., 3. 12-03-2018, De Academia Base de datos.
2. Espino, J. (2014). Tema 2: Historia de Canarias. Los aborígenes canarios. 12-03-2018, de Gobierno de Canarias Sitio web: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/asanramf/files/2014/10/Historia-de-Canarias.pdf
3. Wikipedia. (2018). Aborígenes canarios, de Fundación Wikimedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Abor%C3%ADgenes_canarios
Comentarios
Publicar un comentario