EL MAIPÉS DE AGAETE


Autor: Pablo Siverio Hernández.

¡Hola de nuevo!
En este blog vamos a proponer la realización por parte de los alumnos y alumnas de un trabajo en relación a los monumentos arqueológicos que se conservan en las Islas Canarias. 
En primer lugar, el profesor/a les pondrá un ejemplo a través de la exposición del Maipés de Agaete (que nosotros facilitaremos a continuación). 
Teniendo este ejemplo como punto de referencia, el/la docente pedirá a sus alumnos y alumnas que realicen un documento similar eligiendo algún otro monumento arqueológico. El trabajo se concluirá con la exposición de los resultados por parte de cada grupo a sus compañeros. 

El ejemplo es el siguiente: 

Justo a los pies del Pinar de Tamadaba, en el pueblo de Agaete situado al noroeste de la isla de Gran Canaria, se encuentra el Parque Arqueológico conocido como el Maipés de Agaete.


1. Vista de algunas de las tumbas del Maipés.


Pero empecemos por el principio…
¿Qué es, exactamente, el Maipés de Agaete?
Maipés es una derivación isleña de lo que más comúnmente se conoce como malpaís, un tipo de terreno caracterizado por la presencia de rocas poco erosionadas de origen volcánico.
El Maipés de Agaete es, pues, un cementerio indígena que se localiza en una zona de malpaís y que reúne cerca de 700 túmulos (tumbas elevadas del suelo), algunos de hasta 8 metros de diámetro y 3 metros de altura, construidos con piedras volcánicas procedentes del maipés.
Este espacio fue declarado como Bien de Interés Cultural en el año 1974 por su alto valor arqueológico, aunque es en el 2009 cuando se realiza la primera excavación para el proyecto del parque arqueológico. Ahora cuenta con un centro de Interpretación para el visitante y con varios recorridos habilitados por el entorno del Parque dentro de lo que se conoce como la Zona A, donde se encuentran la mayor parte de los túmulos: 478 del total.
Las tumbas, utilizadas al menos desde el año 700 D.C., suelen tener una forma troncocónica que, como ya hemos señalado, alcanza los 8 m. de diámetro por 3 m. de altura. En su interior, en una especie de cajón de piedras de las dimensiones del difunto, se depositaba el cuerpo.
Los grandes cementerios como el Maipés de Agaete eran lugares de enorme trascendencia social entre las poblaciones indígenas, pues en ellos permanecían los ancestros de la comunidad y era el lugar donde tarde o temprano descansarían todos sus miembros.
Las necrópolis, como cualquier otro aspecto de la vida, estaban reguladas por una estricta normativa. Ello significa una ordenación del espacio sepulcral en la que la ubicación de las tumbas no se hacía de manera aleatoria. Cada miembro o cada grupo tenían un lugar específico para ser enterrado. El tamaño del túmulo, tanto en horizontal como en vertical, también estaba regulado, así como el hecho de ocupar los promontorios más elevados o las vaguadas (depresiones) de la colada volcánica.
De esta manera, en el Maipés es posible comprobar cómo las tumbas más grandes ocupan los promontorios resaltados del terreno, y generalmente están coronadas con una pequeña torreta.


2. Túmulo coronado con la pequeña torreta.



En torno a ellas se disponen, a un nivel inferior y con unas dimensiones mucho más reducidas, el resto de enterramientos.


3. Vista de la necrópolis con el pinar de Tamadaba en el fondo.


Como ha ocurrido siempre, independientemente de la cultura en la que nos detengamos, las diferencias sociales existentes en la vida se notan hasta en el momento mismo de la muerte. La categoría del fallecido, ya fuese por el linaje, el sexo, la edad o la ocupación determinaba, como acabamos de ver, el tamaño, la forma y la altitud de su tumba.
En el caso de los antiguos pobladores de la isla de Gran Canaria, tal y como se puede observar en la necrópolis del Maipés de Agaete, el reparto de estas categorías, de mayor a menor importancia, era el siguiente (información obtenida del cartel informativo en el Maipés de Agaete, visualizado en el vídeo adjuntado en la bibliografía):
1. Guanarteme. Era la máxima autoridad política y se distinguía, como los demás nobles, por llevar el pelo y la barba largos y por la calidad de sus vestidos.
2. Faicán. Era el gran sacerdote, dotado de un gran poder en la sociedad y probablemente familiar directo del Guanarteme.
3. Nobles, Guayres y Harimaguadas. Los nobles ganaban su título de forma hereditaria y, ocasionalmente, por méritos de guerra o por alguna otra circunstancia especial. Eran los dueños de la tierra obtenidas por cesión del Guanarteme. Los Guayres eran un grupo de nobles que asesoraban al Guanarteme, principalmente en asuntos bélicos. Por último, las Harimaguadas eran vírgenes pertenecientes a la nobleza que vivían recluidas en lugares sagrados para realizar ciertas funciones de orden religioso o social.
4. Pueblo. Era la clase social más numerosa, dedicada a cultivar los campos y pastorear los ganados de los nobles. También es el grupo en que se encuadran los artesanos que realizaban todos los objetos e instrumentos necesarios de esta cultura.
5. En lo más bajo de esta especie de pirámide de prestigio se encontraban los carniceros, los amortajadores y los verdugos, aquellos que de algún modo tenían que ver con la muerte.



4. Maipés de Agaete.



BIBLIOGRAFÍA:

[El coleccionista de instantes]. (2014, Mayo 30). La Necrópolis de Maipés en Agaete - Gran Canaria [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TG9UxjY9LXw
Secretos antiguos del Maipés de Agaete. (2018), de Web Oficial de Turismo de Gran Canaria Sitio web: http://www.grancanaria.com/turismo/es/cultura/los-antiguos-canarios/maipes-de-agaete/
Wikipedia. ((s.f.)). Malpaís (geomorfología). (2018), de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Malpa%C3%ADs_(geomorfolog%C3%ADa)
Arencibia, Á. (Septiembre 4, 2013). El Maipés, un cementerio con mucha historia. (2018), de Canarias 7 Sitio web: https://www.canarias7.es/hemeroteca/el_maipes_un_cementerio_con_mucha_historia-FGCSN310306
Trapero, M. & Santana, E. (s.f.). Malpaís. (2018), de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Sitio web: http://toponimiacanarias.ulpgc.es/items/show/261310

Imágenes:
1. Vista de algunas de las tumbas del Maipés.
2. Túmulo coronado con la pequeña torreta.
3. Vista de la necrópolis con el pinar de Tamadaba en el fondo.
4. Maipés de Agaete.






Comentarios

Entradas populares de este blog

VESTIMENTA Y ORNAMENTOS DE LOS INDÍGENAS CANARIOS

LA RELIGIÓN DE LOS INDÍGENAS CANARIOS

¿TIENEN NOMBRES DISTINTOS LOS INDÍGENAS DE CADA ISLA?