EN CUANTO A LA ECONOMÍA, ¿CÓMO ERA LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN TIEMPOS INDÍGENAS?



Autora: Inma Sepúlveda Niz

¡Hola a todos! En este post les voy a contar cómo era la economía en tiempo indígenas, teniendo en cuenta qué animales eran los que criaban para posteriormente usarlos como alimentos o como materias primas para la realización de utensilios propios para la vida. Además, veremos qué tipo de verduras cultivaban para alimentarse y muchas más cosas que vamos a ver a continuación y que seguro ¡te va a encantar! ¿Te animas a seguir leyendo conmigo?


Los aborígenes canarios eran una civilización peculiar, con elementos frecuentes en todas las Islas, pero además con rasgos característicos propios, productos de una evolución insular original. La ganadería de cabras y ovejas y la agricultura de trigo y cebada constituían la base fundamental de su economía, junto con elementos procedentes del mar.
El lugar de asentamiento de los antepasados canarios tenía una importante relación con la actividad económica global, por lo que se encontraban en zonas fértiles para poder obtener recursos de la mejor manera posible. De este modo, la mayoría de la población aborigen se encontraba asentada alrededor de los barrancos y las zonas costeras donde las tierras eran más productivas y tenían mayor facilidad para tener acceso a los recursos marinos.
                                      
AGRICULTURA
La agricultura tenía un papel fundamental en la dieta de los aborígenes, siendo más importante en algunas islas en concreto, como Gran Canaria, que en otras islas del archipiélago, como Tenerife, siendo esta última destinada principalmente a la ganadería. Uno de los principales medios para la agricultura era la semilla, de la que la principal es la cebada, considerada incluso monocultivo debido al gran número de yacimientos en los que aparece. Esto se explica porque era una semilla que no se picaba y que creía tanto en zonas costeras como de cumbre. Además, en comparación con el resto, era el primer cultivo en crecer, por lo que los aborígenes la preferían porque daba su fruto pronto.
Por otro lado, el trigo fue un cereal secundario. Es un cultivo que necesita mejores tierras y su producción es menor que la cebada. No es muy abundante en los yacimientos.
Además, se cultivaban legumbres como las arvejas, las lentejas o las habas, legumbres ricas en proteínas cultivadas a la misma vez que los cereales, obteniendo así una dieta equilibrada. Estas constituían un alimento nutritivo y resguardaban la fertilidad de las tierras de cultivo. Alguna de ellas, en ocasiones necesitan de un riego artificial, por lo que se cree que, en los tiempos de los aborígenes, se llegase a practicar el regadío. De todos modos, su presencia en los yacimientos es muy insuficiente.
A parte de los cultivos ya mencionados, se produjo también el de la higuera, figurando sus restos muy numerosos en los yacimientos de Gran Canaria, estando desde los asentamientos más antiguos. Los aborígenes canarios comían gran cantidad de higos, como se observa en los dientes cariados encontrados en los diversos yacimientos en los que se puede ver las marcas hechas por el consumo de los higos.
A pesar de que estos eran los cultivos más importantes en las islas, en cada una de ellas la práctica de la agricultura era diferente.
La agricultura practicada era excedentaria, por lo que hay presencia abundante de estructuras de almacenamiento como los graneros, para utilizar dicho excedente en caso de sequía. A su vez, había un sistema complejo de distribución de la cosecha.
La actividad recolectora, por su parte, sería menor y variaba dependiendo de las estaciones del año.
                                  
GANADERÍA
La ganadería era otra de las actividades económicas más importantes para los aborígenes canarios que habitaban las islas en esa época. La cabra era el animal que más daba en la obtención de derivados de la producción de carne. Por su parte, los cerdos, son el principal suministrador de carne, para los que tenían un patrón regular de sacrificio.
La explotación animal era intensa obteniéndose desde los productos lácteos derivados hasta los huesos. En las islas de Tenerife, Gran Canaria y la Palma, la ganadería estaba formada por ganados mixtos de ovejas y cabras, éstas últimas en mayor número. El pastoreo era una actividad fundamental en la economía de los indígenas canarios.
Los sacrificios para la obtención de carne se realizaban frecuentemente en los ejemplares más antiguos del ganado, cuando ya ha menguado su capacidad productora y reproductiva. Sólo en ocasiones de hambre se sacrificaban los animales cuando todavía eran jóvenes. Las matanzas se llevan a cabo en los espacios domésticos, como así demuestran los restos primitivos.
                                   
PESCA Y MARISQUEO
La pesca era una actividad económica bastante significativa en la vida de los indígenas canarios residentes en la zona costera, pero el grado de aprovechamiento de los recursos marinos es muy variable entre los distintos asentamientos, por lo que no se puede hablar de una única pauta.
Era una actividad compartida por hombres y mujeres. Según pruebas arqueológicas, las principales especies capturadas serían la cabrilla, las morenas, la palometa … etc, con un papel estelar de la vieja.
La pesca era una actividad en constante mejora ya que cada vez se tenía un mayor conocimiento del medio marino, por lo que se explota con mayor intensidad y variación de las especies.
El marisqueo, por otro lado, constituyó una de las actividades más desarrolladas por los aborígenes en el aprovechamiento del mar añadiendo estos elementos a su dieta de forma irregular. Los recursos costeros suministran gran cantidad de alimentos a estas poblaciones. Su captura, se llevaría a cabo en marea baja, sin necesidad de grandes instrumentos. Las principales especies capturadas serían las lapas y los burgados entre otros.


PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Con el fin de conocer si el contenido anterior ha servido para la interiorización y la creación de nuevos conocimientos en los estudiantes de primaria, a continuación se van a facilitar unas actividades (principalmente dirigidas al profesorado para su puesta en práctica con los alumnos) relacionadas con la temática del post actual:

Actividad 1:

Preguntas sobre la lectura:

1) ¿Cuál era uno de los principales medios de la agricultura?
2) ¿Cuáles eran los cultivos más conocidos?
3) ¿Qué es una cabrilla? ¿Qué papel tenía la morena en tiempos indígenas?
4) En cuanto a ganadería, ¿cuál era el animal más importante?
5) ¿Qué otros productos se obtenían de los animales demás de su carne para alimentarse?


Actividad 2:

Realización de un pequeño debate o puesta en común con el alumnado:

A partir de lo aprendido anteriormente, ¿qué crees que ha cambiado tanto en agricultura, ganadería, pesca y marisqueo desde tiempos indígenas hasta la actualidad? 



BIBLIOGRAFÍA

Historia de Canarias (s.f).Fundación Canaria Archipiélago 2021. Recuperado de: http://www.revistacanarii.com/historia/economia-ganaderia-y-agricultura

Syriana (2011). La Economía. Imagen recuperada de: https://www.google.es/search biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=nmioWqWRB8yuUfnxkdAB&q=ABORIGENES+CANARIOS+ECONOMIA&oq=ABORIGENES+CANARIOS+ECONOMIA&gs_l=psyab.3...5557.7221.0.7331.9.8.0.0.0.0.192.510.1j3.4.0....0...1c.1.64.psyab..5.1.108...0j0i30k1j0i5i30k1j0i24k1.0._PYpWoXha3g#imgrc=jyVQ-Kb2fH4EVM:





Comentarios

Entradas populares de este blog

VESTIMENTA Y ORNAMENTOS DE LOS INDÍGENAS CANARIOS

LA RELIGIÓN DE LOS INDÍGENAS CANARIOS

¿TIENEN NOMBRES DISTINTOS LOS INDÍGENAS DE CADA ISLA?